Los importados superan en ventas a marcas nuevas en Argentina
En el mercado automotor argentino, se observa una tendencia interesante: cada vez más argentinos optan por vehículos de marcas tradicionales producidos en China, en vez de comprar autos de marcas chinas nuevas. Aunque pueda sonar repetitivo, los números respaldan esta afirmación, a la espera de un nuevo informe sobre patentamientos en el país.
El impacto del “sello chino”
Uno de los protagonistas en este escenario es el Ford Territory, un SUV que se produce exclusivamente en China. Este modelo ha sido el más vendido entre los vehículos de origen chino en lo que va del año, con 8.430 unidades patentadas. Para ponerlo en perspectiva, esta cifra supera ampliamente a las 6.644 unidades que suman todas las marcas chinas. ¡Un dato sorprendente! Además, en agosto, el Territory duplicó su volumen en comparación con julio, pasando de 770 a 1.434 unidades, logrando así un 2,8% del mercado mensual. Si seguimos por este camino, podría llegar a representar 13.000 unidades en 2025.
La oferta de Chevrolet y otras marcas
Otro peso pesado es Chevrolet, que también está creando una fuerte presencia con sus modelos de origen chino. Ya están ofreciendo el Spark EUV eléctrico y tienen en planes lanzar el Captiva híbrido enchufable hacia fin de año, con una proyección de 2.905 unidades.
Y no son solo Ford y Chevrolet los que están incorporando modelos chinos. Renault, por ejemplo, importa el Kwid E-Tech eléctrico. Fiat ha comenzado a producir la Titano, basada en un modelo de Changan, y Volkswagen colabora con SAIC en la próxima Amarok.
Datos y tendencias
Los números revelan la tendencia clara: los modelos de origen chino de marcas tradicionales como Ford y Renault representan 1,9% del total de patentamientos de 2025, mientras que todas las marcas chinas reúnen apenas 1,6%. Este dato resalta cómo las automotrices tradicionales dominan el mercado al ofrecer vehículos fabricados en China.
Entre las marcas chinas, BAIC está a la cabeza con un 29,6% del segmento, seguida de cerca por Haval (17,4%) y Foton (16%). Además, se espera que el nuevo cupo de 50.000 autos eléctricos e híbridos sin arancel proporcione un impulso adicional al sector, proyectando casi 51.000 unidades en 2025.
El fenómeno del “efecto China” ya no es algo del futuro; es una realidad que avanza rápidamente en Argentina.